Overslaan en naar de inhoud gaan

page search

Library Participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el consejo comunitario de "La Mamuncia" (Vereda Cacahual) en el municipio de López de Micay

Participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el consejo comunitario de "La Mamuncia" (Vereda Cacahual) en el municipio de López de Micay

Participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el consejo comunitario de "La Mamuncia" (Vereda Cacahual) en el municipio de López de Micay

Resource information

Date of publication
december 2017
Resource Language
ISBN / Resource ID
LaReferencia:CO_bb15fbfe27fd83383bc3acfbf59a1c42

Esta investigación analiza desde el ámbito sociocultural la participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el Consejo Comunitario La Mamuncia (Vereda El Cacahual) del municipio de López de Micay-Cauca, territorio en el cual se encuentran concentradas diferentes familias afrocaucanas que carecen de empleo, educación, seguridad alimentaria y salud, además de ser víctimas de la violencia por parte de los grupos armados. Se escogió el municipio de López de Micay por ser uno de los lugares de Colombia y del departamento del Cauca donde más se vulneran los Derechos Humanos de las comunidades y de las mujeres afrodescendientes. Igualmente, porque de este territorio se tiene escasa información a diferencia de Guapi y Timbiquí, los que han sido mejor investigados. Esta situación se produce por la dificultad de acceso al casco urbano del Municipio, ya que éste se encuentra en medio de la selva, no existen vías transitables sólo caminos de herradura y las únicas forma de acceso son por Buenaventura, navegando por el océano pacífico y luego internándose por el río San Juan de Micay, la otra manera es a través del precario aeropuerto que tiene unos elevados costos en los pasajes. La escasa presencia o el abandono estatal al que está sometido el Municipio de López de Micay ha facilitado y promovido que grupos al margen de la ley como las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC – EP); el Ejército de Liberación Nacional (ELN); los grupos paramilitares como las Águilas Negras y las Bandas Criminales (BACRIM) tomen como refugio o guarida el territorio ancestral de las comunidades afrocaucanas, al tiempo que los actores armados se disputan el control de las poblaciones y de los recursos naturales. Así, se ha impuesto una economía ilegal como por ejemplo los cultivos y la minería ilícita que degrada el medio ambiente y favorece a unos pocos, entre ellas a las multinacionales que son patrocinadas por el mismo gobierno. Los grupos insurgentes, los paramilitares y delincuenciales han impuesto formas de violencia sistemática contra toda organización o personas que hagan resistencia. El desplazamiento, los asesinatos selectivos, el boleteo o las amenazas, el secuestro, el 9 reclutamiento forzado de menores, las desapariciones son algunos de los mecanismos para reprimir y silenciar a las comunidades. Por otro lado, se ha creado una geografía del terror, los territorios son utilizados para efectuar acciones de violencia, se crean a) Paisajes de miedo como por ejemplo casas destruidas, plantaciones quemadas, grafitis con amenazas, entre otros; b) Restricciones en las movilidades y en las prácticas espaciales rutinarias, se efectúan toques de queda, se limita la circulación y el uso de los espacios públicos, c) Cambios en el sentido de lugar, las personas no recuerdan o no tienen sentimientos positivos sobre sus regiones o localidades de origen, al contrario les reviven traumas, miedos o angustias. d) des-territorialización, las amenazas y el desplazamiento llevan a la pérdida de control territorial, o dicho de otra forma, deben abandonar sus casas, sus montes, los ríos, etc., para salvar sus vidas y las de sus familiares. La violación de los derechos humanos de las mujeres afrocaucanas y en el municipio de López de Micay debe mirarse de forma multidimensional. Desde esta perspectiva, es necesario que se tenga en cuenta los estereotipos, los prejuicios, la discriminación, el racismo, la agresión sexual, el feminicidio, circunstancias que refuerzan las condiciones de pobreza y marginalidad, las que son agravadas con el despojo y el desplazamiento. Sin embargo, a pesar de este contexto las mujeres han re-existido con diferentes prácticas que incluyen movilizaciones o protestas, denuncias individuales o colectivas, actividades culturales para visibilizar la violencia a las que son sometidas y los autores. Las organizaciones femeninas efectúan acciones de empoderamiento político como ayudar a la convocatoria de las personas y de las instituciones gubernamentales en los consejos comunitarios, exigen los subsidios a los que tienen derecho, y además preservan y tratan de mantener unidas a las familias, vecinos y amigos. En este sentido este trabajo busca responder a la pregunta ¿Cómo se efectúa la participación de la Mujer en condición de desplazamiento en el CCL la Mamuncia como agente de cambio y transformación en la (Vereda Cacahual) Municipio de López de Micay? 10 Tiene como objetivo 1) Analizar la participación política de la mujer en condición de desplazamiento como agente de transformación social en el CCL la Mamuncia Municipio de López de Micay, 2) Identificar la percepción que tienen 10 mujeres en condición de desplazamiento acerca del tipo de participación efectuado en el CCL la Mamuncia de la vereda el Cacahual del municipio de López 3) Estudiar los mecanismos de participación que tienen los actores del CCL la Mamuncia y como estos pueden fomentar la participación de la mujer en condición de desplazamiento, 4) Examinar cuales son las actitudes y las acciones políticas que desarrollan las mujeres en condición de desplazamiento en el CCL la Mamuncia de la vereda el Cacahual del municipio de López. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, con instrumentos como la entrevista, etnografía, la entrevista semiestructurada y la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta última metodología posee como aspecto clave el darle el valor que se merece a la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y resaltar el rol que tienen la comunidades en los procesos de construcción del conocimiento y saber. Epistemológicamente, supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos. A través de esta metodología las mujeres propusieron alternativas para mejorar su participación, no sólo en los Consejos Comunitarios, también en las instituciones gubernamentales. Por último, es importante señalar que la investigación se realizó en medio de los acuerdos de paz, la desmovilización de las FARC, la llegada del ELN y de otros grupos como los paramilitares y de las BACRIM, las que se posicionaron en los espacios dejados por la guerrilla que decidió dejar las armas. Esta situación tuvo que tratarse con cuidado para evitar perjuicios a las mujeres entrevistadas y a los investigadores.

Share on RLBI navigator
NO

Authors and Publishers

Author(s), editor(s), contributor(s)

Hurtado Garcia, Dagoberto
Yace Melenge, Iván José

Data Provider
Geographical focus